Mucho más que una guía de instrumemtos musicales.

Portada de la edición en español.

Portada de la edición en español.

Hace unos años necesitaba profundizar sobre un tema organológico, en concreto sobre los instrumentos de tecla, para ampliar un aspecto histórico-instrumental en un trabajo en Historia y Ciencias de la Música de la UR. Fue entonces cuando descubrí uno de los libros más interesantes sobre organología: Historia de los instrumentos musicales, escrito por Mary Remnant y publicado por Ediciones Robinbook, en su sello Ma Non Troppo en 2002, con una extensión de 265 páginas.

Su autora es Mary Remnant, quien ha compaginado su labor docente en el Royal College of Music de Londres con su carrera como intérprete de instrumentos antiguos. Ha publicado diversos artículos científicos y divulgativos sobre interpretación e instrumentos antiguos y medievales, obteniendo el premio Nicholas Besseraboff de la American Musical Instrument Society por su obra Musical instruments of the west.

Esta edición en español del original de 1990, Musical Instruments: An Illustrated History from Antiquity to the Present, ha sido traducida por José Maria Pinto y, a su vez, ampliada y adaptada lexicalmente por el musicólogo Ramón Andrés, autor del Diccionario de los instrumentos musicales (Bibliograf 1996 y Península 2009).

El libro trata sobre los instrumentos musicales de la cultura occidental hasta el siglo XX de manera completamente organizada: Los capítulos están distribuidos por familias, lo que facilita la lectura del texto como obra divulgativa, así como la consulta puntual de algunos aspectos de los instrumentos musicales.

Cumple así dos funciones importantes:

  1. Aporta información seria y contrastada, extraída de importantes fuentes musicales como puede ser el tratado Syntagma Musicum (1614-1620) de M. Praetorius (del que también hay alguna imagen de sus tablas de  instrumentos) o el Traité de l’Instrumentation (1944) de H. Berlioz.
  2. Complementa la función de un diccionario instrumental, puesto que no funciona por voces si no mediante un texto fluido que nos presenta los instrumentos musicales, explicándonos cuál es su origen, cómo eran, como se han ido modificando y cómo se relacionan con otros instrumentos, además de integrarlos en su contexto histórico.
M. Praetorius. Syntagma Musicum.

M. Praetorius. Syntagma musicum.

La autora aporta una amplia muestra iconográfica con 242 imágenes de diferentes pinturas, tratados, esculturas, fotografías y grabados tanto de instrumentos como de su práctica musical, convirtiéndose así en una obra que sigue la estela de uno de los libros de cabecera en lo que a iconografía musical se refiere: Musical Instruments and Their Symbolism in Western Art: Studies in Musical Iconology (1979) de E. Winternitz, En la obra de M. Remnant encontramos mucho más que iconografía musical. Encontramos el cómo y el porqué de cada instrumento, siendo las imágenes un complemento excepcional a un texto plenamente divulgativo y riguroso.

Las imágenes de este volumen, al igual que la obra de Winternitz, son en blanco y negro. Este hecho se ve solventado gracias a que se incluye un índice de las diferentes imágenes con los créditos de cada una, por si conviniera ampliar tanto sobre la misma imagen para estudiar algún aspecto concreto, como la información relativa a ésta.

Completa el libro la bibliografía que se presenta distribuida por capítulos, lo que facilita la tarea de búsqueda bibliográfica en caso de querer ampliar específicamente un tema concreto. Así mismo, cuenta con una bibliografía extra recomendada tanto en español como en catalán que complementan a la referencial de la obra. Cierra el libro un índice analítico que nos redirige al instrumento o autor deseado de una manera rápida y fácil.

Pese a tratarse de una obra escrita en 1990 (por lo que, evidentemente, no trata los instrumentos de nueva generación o digitales) sigue siendo plenamente actual en lo que se refiere a la contextualización histórica, a las diversas modificaciones y a la génesis de instrumentos y prototipos, algunos de los cuales no han continuado en el tiempo.

Musicólogos e intérpretes encontramos información plenamente rigurosa y útil tanto para el estudio y comprensión del funcionamiento organológico y de la práctica instrumental, como indicaciones  contextuales para poder interpretar correctamente con nuestro instrumento en caso de querer hacer conciertos de tipo historicista, por lo que no debería faltar un ejemplar en nuestra biblioteca.

Dido y Eneas. H. Purcell

 Dido y Eneas ¿Una vez más?

 

Las historias de amor, desamor y abandono han formado parte de la historia de la humanidad desde sus orígenes y continúan llenando novelas, hojas de prensa y horas de televisión hoy en día. Dido y Eneas es más que una historia de desamor. Es la historia de la desesperación por el abandono del ser amado y del dolor que rebasa lo sufrible hasta conseguir que Dido, la reina de Cartago, pierda toda su fe en el amor y la vida tras la inesperada partida de Eneas en pos de más aventuras, abandonando a la reina cartaginesa.

Dido%20and%20Aeneas%20Guerin

Eneas contando la Historia de Troya a Dido. Pierre-Narcisse Guerin. 1892. Museo del Louvre. París

Este fragmento de la obra La Eneida, de Virgilio, que narra las aventuras del príncipe troyano hasta la fundación de Roma, es una de las historias de amor más representadas en diferentes disciplinas artísticas, y encontró su lugar en la historia de la música gracias a la obra de Henry Purcell. El compositor se basó en un libreto escrito por Nahum Tate que narraba los últimos días de Dido. Purcell lo despojó de elementos superfluos centrándose solamente en aquellos que eran indispensables para mover las emociones y los afectos que tanto gustaban a los compositores y público del barroco.

La obra aúna los diferentes estilos musicales de su época: obertura y ballets de tipo francés, arias al estilo italiano y coros típicos de las composiciones anglosajonas. Combina perfectamente lo grotesco como son los números del conjuro de las hechiceras, los coros que imitan  las risas de los brujos y brujas asistentes al aquelarre— con los números heroicos interpretados por Eneas y con las piezas cautivadoras en las que lo importante es la expresión del amor apasionado y ciego de Dido, que se ven contrarrestadas por las arias de Belinda, su dama de compañía, que aporta la cordura ante tal sufrimiento. La emotividad está presente en toda la partitura, pero es excepcional tanto en la última aria de Dido, en la que el dolor y la desesperación toman la palabra, como en el conmovedor coro final en el que el autor habla de Cupido.

purcell

Henry Purcell. (1659-1695)

Esta ópera, representada por primera vez la primavera de 1689 en la Boarding School  for Girls, en Chelsea  (Londres), es la única ópera que nos dejó Purcell y, a su vez, es la ópera barroca inglesa más importante de su tiempo. Pese a ello,  no fue hasta ya entrado el siglo XX  que cruzó  el Canal de la Mancha y se popularizó en Europa.

A lo largo de todos estos años se han realizado innumerables representaciones —tanto en versión escénica como en versión de concierto— de esta composición. Numerosas son también las grabaciones tanto discográficas como en formato video. Entonces ¿qué tiene de especial la versión de Leppard?  Muy fácil: aunar una interpretación técnica fielmente histórica sin  exageraciones, respetando tempos, dinámicas, ecos e inflexiones propias de la música barroca, todo ello combinado con la emotividad expresada en la voz de la soprano Tatiana Troyanos que consigue integrar al oyente en la obra y llegar a emocionarlo con su interpretación de desesperación contenida.

 

La versión de Dido & Eneas de Purcell interpretada bajo la batuta de Raymond Leppard es un claro ejemplo de una obra bien hecha y perfectamente interpretada, en la que se expresan las emociones de manera contenida y desgarradora sin entrar en las  parafernalias que a veces envuelven la interpretación histórica de la música que la cubren de un innecesario  halo místico.

Este verano, siéntese en su sillón preferido y disfrute, solamente disfrute, reviviendo una de las historias de desamor más conocidas de la mitología clásica gracias a Purcell, a Leppard y a su elenco de primera línea.

 

 

Ficha:

Título: Dido  &  AEneas

Autor. H. Purcell (1658-1695)

Director: Raymond Leppard

Intérpretes:

Dido………….. T. Troyanospurcell-dido-aeneas-raymond-leppard-cd-cover-art

Eneas ……… R. Stilwell

Belinda …..… F. Palmer

Hechicera … P. Kern

English Camber Choir & Orchestra

Grabación realizada en Henry Wood hall,  Londres. Febrero de 1977

Sello discográfico: Erato Disques S.A.

Año de edición: 1978

Número de registro discográfico: 229-45263-2